lunes, 7 de julio de 2008

Ahora puedes elegir el sexo de tu bebe



¿Cómo funciona?

El sexo del bebe es determinado el día de la concepción cuando un espermatozoide fecunda al óvulo de la mujer. Si el espermatozoide X (femenino) fecunda al óvulo, siempre se producirá un bebe XX de sexo femenino.

Si un espermatozoide Y fecunda al óvulo se producirá un bebe XY de sexo masculino, es importante conocer las diferencias para poder influenciar en el resultado de la fecundación.

Los espermatozoides masculinos Y son más rápidos, les favorece el medio alcalino pero son más débiles y por lo tanto mueren más rápido si la fecundación no se produce en las primeras horas posteriores a la relación sexual.

Los espermatozoides femeninos X son más lentos, les favorece el medio ácido y son más resistentes por lo que les favorece mientras más tiempo transcurran esperando por la ovulación.


Método para tener un bebé de sexo masculino

Tener relaciones sexuales solo el día de la ovulación.
La mujer deberá hacerse lavados vaginales previo a la relación sexual con agua (1 litro) y bicarbonato de sodio (una cucharada) para lograr el medio alcalino.
Se recomienda que ambos mantengan una dieta a base de carne, salchichas frutas secas, durazno y evitar los lácteos.
También se recomienda que la mujer llegue al orgasmo antes que el hombre por que favorece a las secreciones vaginales alcalinas.


Método para tener un bebé de sexo femenino

Tener relaciones sexuales hasta dos días antes de la ovulación.
La mujer deberá hacerse lavados vaginales previo a la relación sexual con agua (1 litro) y de media a una cucharadita de ácido acético (vinagre) para lograr el medio ácido.
Se recomienda que ambos mantengan una dieta a base de lácteos, leche quesos, etc y no ingerir carnes.
También se recomienda que la mujer no llegue al orgasmo.


También existe la posibilidad hoy en día de separar los espermatozoides en el laboratorio y hacer inseminaciones artificiales con esperma del sexo escogido pero cabe resaltar que ni así se logra mas del 80% de certeza en el resultado y vale entonces la pena intentar el método más natural que también reporta resultados de 80 % aproximadamente.

Él medico podrá ayudar a determinar el día exacto de la ovulación con ultrasonidos seriados y con tests predictores de ovulación que venden en cualquier farmacia.

Extraido de http://www.muscularmente.com/calculos/elegirsexo.html

Enfermedades del recien nacido






*

Trastornos respiratorios del recién nacido

El recién nacido cuenta con la estructura necesaria para realizar la función respiratoria, pero pueden surgir trastornos que suelen ser transitorios, aunque a veces son secundarios a enfermedades que requieren valoración y tratamiento
*

Trastornos digestivos

Vómitos, diarreas, infecciones... son trastornos que pueden afectar a nuestro bebé en esta primera etapa de su vida, que aunque puedan ser episodios autolimitados se debe consultar al pediatra.
*

Anomalías de los testículos

Hidrocele, criptorquidia, testículos retractiles, testiculos eptópicos, en ascensor. Conoce las patologías y aprende a reconocerlas.
*

Trastornos de la sangre y el metabolismo

Anemia, poliglobulia, hemólisis, hipoglucemia, hipocalcemia. Son algunas de las patologías que pueden afectar a nuestro bebé
*

Alteraciones benignas de la piel

Hiperplasia sebácea, milios, vesículas de succión, cutis marmota, mancha salmón...
*

Infecciones congénitas

La infección congénita es aquella infección presente desde el nacimiento. Puede ser adquirida por paso de microorganismos desde la sangre materna por vía transplacentaria o por gérmenes que infectan o colonizan el canal vaginal materno y que llegan al feto.
*

Otras infecciones

Sepsis, meningitis, osteoartritis, impétigo, onfalitis, conjuntivitis....
*

Luxación congénita de la cadera

Cualquier anomalía en la posición relativa a la cabeza femoral y el acetábulo puede desencadenar alteraciones...

Extraido de
http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/enfermedades-recien-nacidos.shtml

Aprendizaje y desarrollo del niño

Interacción entre aprendizaje y desarrollo

Vigotsky sistematiza en tres, las posiciones teóricas respecto al aprendizaje y el desarrollo. Estas son:

1. Cuando los procesos de desarrollo del niño son independientes del aprendizaje: El aprendizaje se considera como un proceso puramente externo que no está complicado de modo activo en el desarrollo. Simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo.

El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje pero nunca como el resultado del mismo.

2. Cuando el aprendizaje es desarrollo: Teorías como las basadas en el concepto del reflejo, esto es una reducción del proceso de aprendizaje a la formación de hábitos, identificándolos con el desarrollo.

3. Cuando el desarrollo se basa en dos procesos distintos pero relacionados entre sí: Por un lado está la maduración, que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso y por otro lado el aprendizaje, que a su vez, es también un proceso evolutivo.

El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduración. El punto nuevo y más notable de esta teoría, según la perspectiva de Vigotsky es que se le atribuye un extenso papel al aprendizaje dentro del desarrollo del niño.

Zona del desarrollo próximo (ZDP)

Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guia de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

La ZDP proporciona a psicólogos y docentes un instrumento mediante el cual pueden comprender el curso interno del desarrollo porque utilizando este método podemos tomar en consideración no sólo los ciclos y procesos de maduración que ya se han completado, sino aquellos que se hayan en estado de formación, que están comenzando a madurar y a desarrollarse.

Una total comprensión del la ZDP debería concluir en una nueva evaluación del papel de la imitación en el aprendizaje. Al evaluar el desarrollo mental, sólo se toman en consideración aquellas soluciones que el niño alcanza sin la ayuda de nadie, sin demostraciones ni pistas, en tanto la imitación como el aprendizaje se consideran procesos mecánicos. Pero sin embargo, Vigotsky observa que esto no es consistente puesto que, por ejemplo, un niño que tuviera dificultades para resolver un problema de aritmética, podría captar rapidamente la solución al ver cómo el profesor lo resuelve en el pizaron. Aunque si el problema fuera de matemática avanzada, el niño nunca podría acceder a él.

”Nosotros postulamos que la ZDP es un rasgo esencia del aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez que se han internalizado estos procesos, se convierten en parte, de los logros evolutivos independientes del niño. Vigotsky

En definitiva, la perspectiva de Vigotsky otorga una importancia significativa a la interacción social.

El rasgo esencial de esta posición teórica es la noción de que los procesos evolutivos no coinciden con los procesos del aprendizje. Por el contrario, el proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje. Esta secuencia, es lo que se convierte en la ZDP. Se altera así la opinión tradicional en la que el niño asimila el significado de una palabra o domina una operación como puede ser la suma o el lenguaje escrito y se considera que sus procesos eolutivos se han realizado por completo: de hecho, recién han comenzado.

Existe pues unidad (no identidad) de los procesos de aprendizaje y los del desarrollo interno. Ello presupone que los unos se convierten en los otros. Y aunque el aprendizaje esté directamente relacionado con el desarrollo, éstos no se realizan paralelamente. En la realidad, las relaciones son dinámicas y altamente complejas entre los procesos evolutivos y de aprendizaje, que no pueden verse cercados por ninguna formulación hipotética, invariable.

Extraido de
http://www.wikilearning.com/monografia/lev_vigotsky-aprendizaje_y_desarrollo_en_la_tsh/10328-2

miércoles, 2 de julio de 2008

LAS POSIBLES DUDAS DE LAS MADRES PRIMERIZAS

Las posibles dudas de las madres primerizas

VelSid

madre_primeriza.JPGHan pasado ya algunos días, tienes en casa a tu bebé y aparecen algunas dudas que son habituales en las madres primerizas, no te preocupes porque es normal, todas las madres pasan por ellas.

Tienes que tener en cuenta que a veces las deposiciones del recién nacido son un tanto extrañas. Ves que son pegajosas, tienen un color negro verdoso y algo difícil de limpiar, pero esto es normal y en unos pocos días cambiarán de aspecto, serán más claras, ligeras y más fáciles de limpiar.

Puede ocurrir que tu bebé no pare de mamar y pierda peso, pero no debes alarmarte, ten en cuenta que en la primera semana de vida, hasta que aprende a alimentarse, puede perder hasta el 10% de su peso de nacimiento antes de empezar a engordar. Mientras se alimente bien y moje los pañales, no hay ningún problema. También es normal que un bebé regurgite un poco de leche tras una toma, esto es algo frecuente.

Si notas que la herida del cordón umbilical huele mal y tiene un aspecto marronáceo es también normal. Este se secará y se caerá por si solo aproximadamente a las dos semanas de su nacimiento. Limpia la zona con alcohol de 70º dos veces por día y procura secarlo bien después del baño.

Otro síntoma del cual no te debes alarmar, son los puntos blancos o amarillentos alrededor de la nariz y mejillas. Se les conoce por el nombre de millia, el 20% de los bebés que nacen, lo hacen con estos puntos y carecen de importancia, desaparecerán.

Estas son algunas de las dudas que muchas madres tienen, pero con la información adecuada, se alivian las preocupaciones. Pero sobre todo, ante cualquier duda, lo mejor es acudir al especialista para alivio y sosiego de los padres y salvaguardar la salud del bebé..


Extraido de

http://www.bebesymas.com/2005/10/21-las-posibles-dudas-de-las-madres-primerizas

Desarrollo del bebé en el primer mes de embarazo

Durante las primeras 8 semanas, el bebé es un embrión. Aparecen los botoncitos de las extremidades, que crecerán para formar los brazos y las piernas. El corazón y los pulmones se empiezan a formar. El corazón empieza a latir el 25º día. El tubo neural, que se convierte en el cerebro y la médula espinal, se empieza a formar. Al final del primer mes, el embrión mide aproximadamente 9 mm y pesa 0,5 gr En esta primera etapa del embarazo, los ejercicios físicos traen muchos beneficios para la mujer. Sin embargo, es necesario que, antes de empezarlos, consultes con tu médico sobre el tipo de ejercicio más recomendable para tu caso.

El cuerpo de la mujer embarazada

El cuerpo de la futura ma má empieza a enviar señales que confirman una sospecha de embarazo. La confirmación se hará a través de un test (comercia)l de orina, o con un análisis de sangre. El embarazo estará confirma do si en ambas pruebas se detecta la existencia de la Hormona Gonadotropina Corión ica Humana (GCH), la cual indica que un nuevo ser ha sido concebido en el vientre de la mujer. En razón del cambio hormonal en su cuerpo, la mujer embarazada puede experimentar fatiga, náuseas y vómitos, un aumento del volumen de los pechos, más ganas de orinar (debido a que el aumento del útero ejerce presión sobre la vejiga), alguna incomodidad pélvica, y un exagerado sentido del olfato. La acción de las hormonas también provocará inestabilidades en el lado emocional de la mujer. Aunque esté feliz por haber deseado al hijo que espera, también podrá s entirse nerviosa, insegura, y miedosa.

Guía para el cuidado prenatal en el primer mes de embarazo

Antes de quedar embarazada, complemente tu dieta con la vitamina B ácido fólico (se encuentra en la mayoría de las mu ltivitaminas) para reducir el riesgo de los defectos congénitos del cerebro y de la médula espinal. Visite a tu médico tan pronto como piense que está embarazada. Durante las primeras 8 semanas del embarazo se forman todos los órganos de tu bebé. Los primeros meses son esenciales para su desarrollo. Todo o casi todo lo que hagas repercutirá sobre la salud del bebé que tienes en la barriga. Si fumas, lo más aconsejable es que dejes de hacerlo por el bien de tu bebé. Recuerda que su salud dependerá de la dieta alimentar que sigas, de tu estado emocional, y de todo a que se exponga.

Extraido de
http://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/desarrollo/primer_mes.htmhttp://www.guiainfantil.com/salud/embarazo/desarrollo/primer_mes.htm




curiosidades de bebes

etapas de gestacion